Ante los cambios que se han presentado en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) con la llegada de Rosario Piedra Ibarra a su presidencia, queremos informar que nuestro compañero José Martínez Cruz ha aceptado la invitación para formar parte de la CNDH.
Creemos que esto significaría un cambio importante para transformar de fondo a la CNDH, a favor de la defensa de los Derechos Humanos.
Como Organización queremos decir que nos complace que nuestro compañero José Martínez Cruz sea considerado un pilar importante en el proceso de cambio de la CNDH, ya que creemos que es un reconocimiento a su labor realizada desde hace más de 40 años en la defensa de los Derechos Humanos; ha participado desde 1977 en el Frente Pro Defensa de los Derechos Humanos de Morelos; en 1978 en el Frente Nacional Contra la Represión con el Comité Eureka, junto a Doña Rosario Ibarra de Piedra y a las doñas familiares de presos/as, perseguidos/as, desaparecidos/as y exiliados/as políticos; y que además, desde hace 30 años ha formado parte de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A.C., como Coordinador de Comunicación, y destacando por su labor como miembro fundador (CIDHM).
Por lo anterior es que saludamos éste esfuerzo de poner todos los recursos de la CNDH para actuar sin omisiones, ni simulaciones y sin subordinación al poder, sino como un verdadero órgano autónomo como lo establece la Constitución pero que hasta la fecha no se había llevado a cabo como lo esperaban todas las personas que han sido victimadas y como lo exige la inmensa mayoría de la sociedad.
También aclaramos que nuestra organización seguirá desempeñando sus actividades de manera independiente, como lo hemos hecho a lo largo de éstos 30 años de lucha, con nuestra postura autónoma y crítica, misma que consideramos que hoy más que nunca es necesaria para impulsar la participación consciente y organizada de la sociedad frente a todo tipo de violación a los Derechos Humanos que se cometan por parte de las autoridades de cualquier Gobierno, y que no haya ambigüedad alguna ni confusión sobre el papel que a cada quien nos corresponde asumir para demostrar la congruencia que hemos demandado y exigido a quienes asumen una responsabilidad pública.
Por lo tanto, hoy expresamos de manera pública que nuestro compañero José Martínez Cruz, deja el cargo de Coordinador de Comunicación y Vocero de la CIDHM.
Atentamente. Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A.C.
Agradecimientos y nuevos compromisos en la defensa de los derechos humanos.
(Palabras de José Martínez Cruz al aceptar la invitación de Rosario Piedra para colaborar en la CNDH)
Asumir un compromiso militante en la lucha por los derechos humanos ha sido parte de mi vida. Esta actividad ha sido posible por el trabajo colectivo y consciente de compañeras y compañeros con quienes he tenido la enorme satisfacción de poder coincidir en objetivos, sueños y aspiraciones. Ningún esfuerzo individual supera el trabajo de equipo y la esperanza organizada. Por ello es y será motivo de agradecimiento a todas las personas que nunca me han dejado solo en esta lucha aún en los momentos más difíciles. Lo más valioso que tenemos en la vida es el amor y la amistad que nos permite luchar por transformar la realidad cotidiana. Asumir que cada quien es responsable de la construcción de su propio destino y demostrar en la práctica la congruencia entre lo que se piensa y se hace, entre lo que se siente y lo que se demuestra.
He recibido la invitación de la compañera Rosario Piedra Ibarra y he aceptado formar parte de su equipo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Seguro estoy que ello implica un compromiso de continuar realizando las actividades que a lo largo de mi vida consciente he llevado a cabo en donde quiera que me encuentre.
Considero importante que se lleve a cabo una serie de medidas para transformar la CNDH para que sirva realmente y a fondo como una instancia de defensa de los derechos humanos, con la participación directa de víctimas y activistas defensoras de derechos humanos, para que esté en el centro de su atención las personas que han vivido en carne propia y han demostrado actuar de manera consecuente en la lucha por lograr que los derechos humanos sean una realidad para todas y todos.
Esto representa una oportunidad para concretar múltiples propuestas e iniciativas que hemos realizado desde la sociedad civil a lo largo de éstas décadas de lucha, a la vez que significa nuevos retos en el desempeño de tareas y actividades que llevamos a cabo, ya que implica colaborar en las modificaciones en la CNDH en medio de una grave crisis de derechos humanos en México. Ante éste panorama complejo y contradictorio que estamos viviendo, se requiere hacer una reflexión que parta precisamente de los antecedentes históricos y el papel que se ha desempeñado en la lucha por la presentación de los desaparecidos desde los años 70s, así como los retos y desafíos que se tienen ante el gobierno actual que encabeza López Obrador.
El problema de fondo sobre los desaparecidos desde los años 70s tiene que ver con el papel del Ejército, el uso de una estrategia de terrorismo de Estado y de las instalaciones militares como cárceles clandestinas, como es el propio caso de la desaparición de Jesús Piedra Ibarra en 1975, que dio origen a la lucha de Rosario Ibarra de Piedra y el Comité Eureka de las Doñas, familiares de presos, perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos.
En Morelos el 16 de diciembre de 1988 fue desaparecido José Ramón García Gómez en Cuautla, cuando encabezaba las protestas contra el fraude electoral. Luego de huelgas de hambre, marchas caravanas y foros internacionales de denuncia, se logró integrar una Fiscalía Especial para investigar su caso. Por estos casos graves de violaciones a los derechos humanos surgieron organizaciones no gubernamentales en los años 80s, como la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos en 1989, hace precisamente 30 años, que tiene su antecedente en la lucha del Comité Eureka y el Frente Nacional Contra la Represión. Mantener la lucha independiente durante todos éstos años no ha sido labor fácil, pero ha sido tarea colectiva de familiares de víctimas y de organizaciones que asumimos estas tareas militantes como un compromiso de lucha por lograr transformar la realidad y construir una cultura de respeto a los derechos humanos de todas y todos.
Por eso es que he aceptado la invitación de Rosario Piedra. La conocemos y sabemos el compromiso que ha tenido durante más de cuatro décadas en la lucha por la presentación de su hermano Jesús Piedra Ibarra y todas y todos los desaparecidos en México.
Actualmente existen miles de personas desaparecidas, mujeres víctimas de feminicidio, miles de víctimas de la violencia e inseguridad, asesinatos de periodistas y personas defensoras de derechos humanos, impunidad generalizada. Todos estos temas son de gran relevancia para ser abordados desde una perspectiva integral de la defensa de los derechos humanos y requieren de un fortalecimiento de la CNDH y los organismos públicos para que sean verdaderamente autónomos, ya que luchamos porque las víctimas estén en el centro de la atención de las políticas públicas y todos los recursos institucionales sean dedicados a atender y resolver las demandas de la sociedad, para evitar que continúen y se multipliquen las violaciones a los derechos humanos.
Trayectoria:
En 1977 formé parte de la fundación del Frente Pro Defensa de Derechos Humanos, Garantías Constitucionales y Libertades Democráticas del Estado de Morelos.
En 1978 participé en la Coordinación nacional con doña Rosario Ibarra de Piedra para impulsar la formación del Frente Nacional contra la Represión con el que se logró se emitiera la Ley de Amnistía, obteniendo la libertad de cientos de presas y presos políticos del país; por lo que estoy cumpliendo 41 años de labor continua en la defensa de los derechos humanos.
Asistí como delegado del Comité Nacional de Familiares de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos y del Frente Nacional contra la Represión, al Undécimo Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes realizado en Cuba en 1978.
Fui fundador de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos A.C. (CIDHM) en 1989. Durante estos 30 años he sido el Coordinador del Área de Comunicación de la organización.
Como parte de la campaña nacional e internacional por la presentación con vida de las y los desaparecidos y específicamente de José Ramón García Gómez, realice una huelga de hambre durante 19 días en 1990 en el zócalo de Cuernavaca y formé parte como coadyuvante en la Fiscalía Especial que se creó para la investigación de su desaparición.
Durante los años 2003 al año 2005 participé en la investigación histórica sobre crímenes del pasado de la FEMOSPP, como coordinador de campo del equipo en Guerrero, mismo que elaboró el informe histórico sobre crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos por el gobierno durante la guerra sucia.
Formé parte del equipo de trabajo de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República con la Senadora Rosario Ibarra de Piedra como presidenta, durante los años 2010 al 2012.
He participado en el proyecto de investigación contra el feminicidio y la “Alerta de Violencia de Género en Morelos (AVG)”, que fundamento la CIDHM como organización peticionaria de la AVG en Morelos, misma que fue decretada el 10 de Agosto del 2015.
Asimismo, participé en el proyecto para crear la Ley para Prevenir, Atender, Investigar, Sancionar y Erradicar la Desaparición Forzada de Personas para el Estado de Morelos, misma que fue aprobada en Julio del 2015.
He formado parte de instancias unitarias del movimiento sindical y social como el Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética y los Derechos de las y los Trabajadores.
¡Porque amamos, luchamos!
– Privada de las Flores 16, colonia San Antón, Cuernavaca, Morelos.
– Teléfono 777318-55-68