Sintonízanos

Lun-Vie de 7:00-9:00 am en 103.7 Fm🎙

Candidato, ¿qué hará por mi salud? – Detrás de la ciencia

Fecha

Dice un proverbio árabe “El que tiene salud, tiene esperanza y el que tiene esperanza es dueño de todo”. A poco no, sin salud se siente uno perdido, ¿de qué sirve todo lo demás? Comer, amar, disfrutar de los placeres de la vida, todo sabe menos conforme perdemos la salud, más si es una pérdida irreparable. Es por ello necesario exigir acciones concretas de los candidatos para garantizar el derecho fundamental a la salud. En esta ocasión les comparto algunos puntos que deberían considerar los candidatos y si no lo hacen cuestiónenlos.

  1. ¿Sabes de qué estamos enfermos y de qué nos morimos? Cualquier candidato debe conocer con datos científicos, es decir con la verdad, el estado de salud de la población que representa, así como tener una panorámica general de la salud en su estado y país; es la única forma de tomar decisiones inteligentes y definir políticas públicas exitosas. Para ello cuentan, por ejemplo, con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT) elaborada por el Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) junto con el INEGI. Este centro junto con otras instituciones académicas también ubicadas en el estado, deberían ser consideradas como aliados estratégicos para la elaboración de los planes de desarrollo y políticas públicas para cada municipio. Algunos datos: los morelenses menores a cinco años sufren de infecciones respiratorias agudas por arriba del promedio en el país; ocupamos el 7º lugar nacional en porcentaje de adultos con diagnóstico de diabetes. También ocupamos los primeros lugares en consumo de tabaco y alcohol en menores de edad (10 a 19 años).

¿Qué no está matando? El Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud (IHME, por sus siglas en inglés) señala las principales 10 causas de muerte en Morelos, así como los 10 principales factores de riesgo que explican la tendencia de muertes y discapacidad combinados.

Causas de muerte en Morelos Factores de riesgo de muerte y discapacidad
1 Cardiopatías isquémicas 1 Glucosa de ayuno elevado
2 Diabetes 2 Índice de masa corporal
3 Enfermedad Renal Crónica 3 Insuficiencia renal
4 Cirrosis 4 Presión sistólica elevada
5 Violencia interpersonal 5 Consumo de alcohol
6 Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 6 Riesgos por la dieta
7 Enfermedad Vascular Cerebral 7 Desnutrición
8 Alzheimer 8 Contaminación del aire
9 Infecciones respiratorias bajas 9 LDL alto
10 Accidentes de tránsito 10 Accidentes de tránsito

¿No creen que los candidatos deberían conocer y atender estas prioridades? Cierto es que los candidatos no pueden saber todo, pero sí deben conocer los datos más importantes y comprometerse a ser asesorados por expertos e instituciones en las distintas áreas de gobierno para ejercer su cargo responsablemente haciendo uso de datos científicos y no de ocurrencias. Ningún candidato puede lavarse las manos y decir que no le toca, ni maíz palomas. Están obligados a conocer, investigar y desarrollar propuestas para corregir todo aquello que nos está enfermando y matando, si no pues para que carajos quieren estar…

  1. La salud empieza en mi hogar. Requerimos de programas que lleven salud a los hogares morelenses, realizando evaluaciones integrales de salud, educando y brindando apoyo para prevenir enfermedades, pero también proveyendo de tratamientos y medicamentos. Ello romperá las barreras que limitan el acceso a los servicios de salud, incluyendo reducir el gasto que miles de familias realizan en transporte para recibir atención médica ¿Cómo hacerlo? Integrando brigadas multidisciplinares de profesionales de la salud (médicos, nutriólogos, psicólogos, etc.) e implementando Tecnologías de Información y Comunicación que permitan acceder a encuestas, monitoreos y consultas en línea utilizando telefonía móvil o internet, lo cual será de gran beneficio para los pacientes y para el sistema de salud.
  2. Personal de salud de calidad. No hay suficientes médicos, ni en número ni en especialidades, ni los suficientes profesionales de otras áreas de la salud para atender con calidad y prontitud a toda la población. El estándar que establece la Organización Mundial de la Salud es de al menos tres médicos por cada 1,000 habitantes, mientras que en Morelos se reportan 1.5/1000 (Diagnóstico Estatal de Salud 2020, Secretaría de Salud). No sólo se trata de números, sino también de profesionales que cuenten con las certificaciones del más alto nivel para asegurar que la atención sea de calidad. De nada sirve tener personal que no esté capacitado porque entonces sale peor el remedio.
  3. Hospitales con mejor tecnología y que surtan recetas. La medicina moderna requiere de tecnología, ello salva vidas al mejorar los diagnósticos y tratamientos, desafortunadamente su acceso es limitado o incluso obsoleto con respecto a los estándares internacionales, afectando con ello la atención de calidad e incrementando el costo que los pacientes deben asumir de sus bolsillos para hacerse de dicha tecnología en el sector privado. Es necesario invertir en mejor equipamiento, desafortunadamente, de acuerdo con México Evalúa no se gastó el 65% del presupuesto federal 2019 asignado a ello (11 mil 510 millones) ¿por qué ocurrió esto? A lo anterior se suma la problemática de que en el sector público no siempre se surten las recetas y/o no se recetan los mejores medicamentos disponibles en el mercado.
  4. La mente también necesita salud. Si estamos enfermos del corazón, lo atendemos, si estamos enfermos del intestino, lo atendemos, pero que pasa cuando estamos enfermos de nuestras emociones y nuestro estado ánimo no es el óptimo, si nuestra capacidad de resiliencia y adaptación no está siendo adecuada para enfrentar los retos diarios de la vida cotidiana, si sufrimos de depresión, ideación suicida, estrés laboral o trastornos del sueño, pues muchas veces sólo callamos o no nos damos cuenta, porque además como sociedad estigmatizamos y discriminamos a quienes lo padecen. Los conceptos de salud mental incluyen sentirse bien, ser independiente, competente, reconocer la habilidad de realizarse intelectual y emocionalmente, hacer frente al estrés normal de la vida, trabajar de forma productiva y fructífera, así como contribuir en tu comunidad para alcanzar objetivos individuales y comunes. Lamentablemente, la tendencia mundial es un incremento en los trastornos de la salud mental y México no es la excepción, la pandemia ha agudizado esta problemática. Por ello, es necesario incrementar las campañas para cuidar la salud mental y mejorar el tratamiento oportuno de sus trastornos. Desafortunadamente, por ejemplo, no hay suficientes psiquiatras o psicólogos especializados para su adecuada atención. Se estima que hay de uno a cinco psiquiatras por cada 100 000 habitantes en México, muy inferior a lo observado en Europa (9/100 000 habitantes) o Canadá y los Estados Unidos (10/100 000 habitantes) (Vargas Terrez 2016).
  5. Investigación en Salud. Para ser un estado con tantos científicos, es insuficiente la investigación en salud que se hace para beneficio directo de los morelenses; hay que rectificar. La investigación permite identificar problemas y generar soluciones inteligentes, de otra forma, nos volvemos dependientes de lo que quieran hacer por nosotros en la ciudad de México u otras partes del mundo, ya lo hemos vivido con las vacunas. En Morelos tenemos todo para trabajar desde la ciencia para fortalecer la salud de nuestra población, pero necesitamos una visión distinta de quienes nos representan y de nuestras autoridades estatales y municipales que pocas veces se interesan en conocer las capacidades científicas del estado y otras tantas las ignoran, ya sea por incapacidad para comprenderlas o porque están en el negocio de administrar el desastre y no de resolverlo. Para quienes quieran ser distintos, les dejo esta tabla y los invito a contactar a las instituciones y a sumar talento científico en sus equipos de trabajo; es un derecho constitucional el gozar de los beneficios de la ciencia y la tecnología y el que no lo garanticen cuando está a la vuelta de la esquina hacerlo, es criminal. Nos leemos la próxima semana y recuerden que si el candidato no sabe de que nos enfermamos o morimos y no hace propuestas concretas para garantizar nuestra salud sumando instituciones científicas locales, entonces no voten por él, así de fácil ¿no?
VINCULACIÓN PARA LA SALUD
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Facultad de Enfermería
Facultad de Comunicación Humana
Facultad de Farmacia
Facultad de Nutrición
Facultad de Ciencias del Deporte
Facultad de Medicina
Facultad de Psicología
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales
Centro de Investigación en Dinámica Celular
Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología
Programas educativos asociados
Licenciatura y Maestría en Enfermería
Licenciatura en Ciencias (Bioquímica y Biología Molecular)
Licenciatura en Ciencias Aplicadas al Deporte
Licenciatura en Comunicación Humana
Licenciatura en Gestión para el Desarrollo Regional
Licenciatura en Farmacia
Licenciatura en Médico Cirujano
Licenciatura en Tecnología
Licenciatura y Maestría en Ciencias de la Nutrición
Licenciatura, Maestría y Doctorado en Psicología
Maestría en Medicina Molecular
Universidad Nacional Autónoma de México
Centro de Ciencias Genómicas
Instituto de Biotecnología
Programas educativos asociados
Licenciatura en Ciencias Genómicas
Maestría y Doctorado en Ciencias
Doctorado en Ciencias Biomédicas
Universidad Politécnica del Estado de Morelos
Maestría en Ciencias en Biotecnología
Universidad Tecnológica Emiliano Zapata
Licenciatura en Terapía Física
Instituto Nacional de Salud Pública
Centro de Información para Decisiones en Salud Pública
Centro de Investigación en Salud Poblacional
Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas
Centro de Investigación en Nutrición y Salud
Programas educativos asociados
Especialidad en Medicina Preventiva
Maestría y Doctorado en Salud Pública
Maestría en Gestión de la Calidad de los Servicios de Salud
Especialidad en Evaluación Integral de Política y Programas de Desarrollo Social

Más
Noticias