Detrás de la Ciencia: DESARROLLO SOSTENIBLE, ¿SE LA RIFA CANDIDATO?
Detrás de la Ciencia – Dr. Iván Martínez Duncker
Detrás de la Ciencia – Dr. Iván Martínez Duncker
Siguiendo con la agenda de este periodo electoral, les recuerdo que como ciudadanos tenemos que cuestionar a los candidatos sobre temas prioritarios para ver si les carbura. La semana pasada escribimos sobre inseguridad, hoy platicaremos sobre Desarrollo Sostenible ¿qué es eso? Bueno, la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo lo define como: “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Miren, nuestro desarrollo como especie ya no puede ser a costa de nuestro planeta, lo estamos destruyendo y cada vez dejamos menos para nuestro hijos y para sus hijos. Por ello, es necesario guiarnos por un desarrollo sostenible y votar por candidatos que expliquen su compromiso y estrategias al respecto, así como los grupos de trabajo académicos con los que se vincularán.
Para guiarnos en este tema, la Organización de las Naciones Unidas elaboró los Objetivos de Desarrollo Sostenible, diecisiete objetivos a lograr para el 2030. A continuación los enlisto con algunos comentarios sobre nuestra situación local.
- FIN DE LA POBREZA. De acuerdo con el Informe de Pobreza y Evaluación 2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 50.8% de la población de la entidad vivía en el 2018 en situación de pobreza, es decir, 1,013,300 personas, aproximadamente.
- HAMBRE CERO. En el 2018 había identificadas 490,400 personas en Morelos con carencia por acceso a la alimentación (CONEVAL).
- SALUD Y BIENESTAR. La satisfacción de los morelenses con su vida en general, expresada en una escala del 0 al 10, fue del 7.7, ocupando el lugar 29 de las entidades federativas (INEGI).
- EDUCACIÓN DE CALIDAD. En 2018 había 337,100 personas en Morelos con rezago educativo (CONEVAL), lo cual seguramente habrá empeorado debido a la pandemia.
- IGUALDAD DE GÉNERO. Morelos, pasó de una tasa de homicidios de mujeres de 4.9 por cada 100,000 habitantes en 2015, a 8.6 en 2016, la más alta registrada en su historia. En 2018 fue de 8.2 (INEGI). En lo que va del año se han cometido 12 feminicidios en Morelos, un 33% arriba con respecto al 2020 (Semáforo delictivo)
- AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO. En 2018 se contabilizaron 201,900 personas en Morelos habitando viviendas sin acceso al agua (CONEVAL). Ha sido notoria la mala administración del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Cuernavaca y las deudas millonarias que tiene con las Comisión Federal de Electricidad, situación que no se ha resuelto por antagonismo políticos entre el gobierno estatal y municipal que secuestran el acceso al agua para miles de familias.
- ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE. En el 2018 se registraron 191,000 personas en Morelos que habitaban en viviendas sin chimenea cuando usan leña o carbón para cocinar (CONEVAL).
- TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. De acuerdo a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para Marzo del 2021, la tasa de desocupación en Morelos se estima del 2.1%, por debajo del promedio nacional (3.9) y la tasa de informalidad laboral es del 64.5%, por arriba del promedio nacional (55.6).
- AGUA, INDUSTRA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA. El Índice de Competitividad Estatal 2021 muestra que Morelos bajó una posición, ocupando la posición 24 de las entidades federativas. Además, con respecto al año previo, disminuyó ocho posiciones en el subíndice de innovación y sofisticación en los sectores económicos y se mantuvo en el lugar 19 del subíndice de sociedad incluyente, preparada y sana; ambos por debajo del promedio nacional.
- REDUCCIÓN DE DESIGUALDADES. México forma parte del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad. El índice de Gini, una medida económica que sirve para calcular la desigualdad de ingresos que existe entre los ciudadanos de un territorio, ubica a México en 0.46 y a Morelos en 0.42, donde 1 es el punto que corresponde a la perfecta desigualdad y 0 el punto óptimo de igualdad (CONEVAL).
- CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES. De acuerdo con el índice básico de ciudades prósperas (Infonavit-ONU Habitat) Cuernavaca mostró graves indicadores en cuanto a sostenibilidad ambiental, infraestructura de comunicaciones, movilidad, gobernanza y legislación urbana. Es importante considerar en el contexto turístico de Morelos que este se desarrolle en un esquema que contribuya a la conservación y aprecio de nuestra biodiversidad, es decir, que no se fomente un turismo depredador de nuestros recursos y tradiciones.
- PRODUCCIÓN Y CONSUMOS RESPONSABLES. De acuerdo con el reporte La biodiversidad en Morelos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, una de las principales afectaciones a la biodiversidad del estado son los megaproyectos que incluyen las autopistas, las termoeléctricas, mineras y desarrollos habitacionales. Si bien es necesario fortalecer la producción agropecuaria y la derrama económica, ¿cómo hacerlo sin sacrificar espacios verdes, biodiversidad y salud?
- ACCIÓN POR EL CLIMA. El Índice de Competitividad Estatal 2021 mostró que Morelos subió 6 posiciones en el subíndice de medio ambiente, ubicándose en la 8ª posición nacional, por arriba del promedio.
- VIDA SUBMARINA. Ups, pues de esos no tenemos aquí, tendremos que invadir Guerrero…
- VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES. De acuerdo con el reporte La biodiversidad en Morelos la selva caducifolia es la vegetación con mayor superficie en el estado, pero también la más amenazada; del 2004 al 2016 se perdieron 19,600 hectáreas.
- PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS. Morelos es de las entidades más violentas. Cuernavaca ocupa el lugar 19 entre las ciudades con más tasa de homicidios a nivel mundial y la entidad presenta la mayor impunidad a nivel nacional (Impunidad Cero Reporte 2020). Por otra parte, el Índice de Competitividad Estatal 2021 muestra que Morelos bajó cuatro posiciones en el subíndice de gobiernos, ocupando la posición 22 de las entidades federativas
- ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS. El Índice de Competitividad Estatal 2021 muestra que Morelos subió dos posiciones (16) en el ranking de alianzas internacionales, pero se mantiene por debajo del promedio nacional.
Para hacerles el trabajo a los candidatos, enlisto algunas de las instituciones locales con las que pueden diseñar su Agenda de Desarrollo Sostenible. Por favor díganles que no se los encarguen a sus familiares o empresarios cuates para las transas, en verdad, mejor que colaboren con las instituciones académicas para hacer una política a la altura de lo que merecen los morelenses. Agradezco mucho los comentarios del Dr. Rolando Ramírez, Profesor-Investigador del Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación de la UAEM, para enriquecer el texto. Nos leemos la próxima semana con otro tema dentro de la agenda electoral.
VINCULACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE |
Universidad Autónoma del Estado de Morelos |
Facultad de Arquitectura |
Facultad de Ciencias Agropecuarias |
Facultad de Ciencias Biológicas |
Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería |
Escuela de Estudios Superiores de Tlayacapan |
Escuela de Turismo |
Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación |
Centro de Investigaciones Biológicas |
Centro de Investigación en Biotecnología |
Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales |
Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas |
Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología |
Programas educativos asociados |
Especialidad en Gestión de Residuos |
Ingeniero Agrónomo en Desarrollo Rural |
Licenciatura en Arquitectura |
Licenciatura en Biología |
Licenciatura, Maestría y Doctorado en Psicología |
Maestría en Biología Integrativa de la Biodiversidad y la Conservación |
Maestría en Estudios Regionales |
Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural |
Maestría en Estudios Territoriales, Paisaje y Patrimonio |
Maestría en Manejo de Recursos Naturales |
Maestría y Doctorado en Ingeniería Ambiental y Tecnologías Sustentables |
Maestría en Sustentabilidad Energética |
Maestría y Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas |
Doctorado en Arquitectura, Diseño y Urbanismo |
Universidad Nacional Autónoma de México |
Instituto de Energías Renovables |
Programas educativos asociados |
Maestría y Doctorado en Energía |
Maestría y Doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad |
Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias |
Universidad Politécnica del Estado de Morelos |
Ingeniería en Tecnología Ambiental |
Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico |
Instituto Nacional de Salud Pública |
Programas educativos asociados |
Maestría y Doctorado en Salud Pública |
Especialidad en Evaluación Integral de Política y Programas de Desarrollo Social |