Sintonízanos
Lun-Vie de 7:00-9:00 am en 103.7 Fm🎙

Detrás de la Ciencia – Rafel Monroy, territorio para el bienestar

Fecha

Dr. Iván Martínez Duncker

Hoy les comparto la entrevista con el Dr. Rafael Monroy Ortiz, Profesor-Investigador de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Es Arquitecto y Maestro en Urbanismo por dicha institución y cuenta con una Maestría y Doctorado en Economía por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, además de 3 especialidades por parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Desde su licenciatura estudió los efectos ambientales de la expansión urbana; en su maestría planteó la discusión teórica de lo urbano ambiental y en el doctorado se especializó en agua.

Rafael, ¿cómo llegaste a la investigación? Crecí en una familia de maestros y el único interés que he tenido desde que tengo uso de razón es hacer academia; la enseñanza más importante fue ver leyendo incesantemente a mis padres – ambos biólogos con posgrados en ecología y educación. Tengo tres intereses en particular, la relación de la contaminación en agua, aire y por residuos con la salud de las personas en la ciudad, estudiando casos como el dengue, por ejemplo. También me interesan los efectos de las actividades mineras en el ambiente y la población y finalmente, la desigualdad social en ámbitos urbanos rurales y urbanos.

¿Cómo se entrelazan urbanismo y territorio? El urbanismo estudia la estructura, características y formas de funcionamiento de las ciudades. Se le considera de naturaleza curiosa porque necesita conversar con otros campos como arquitectura, economía, sociología y biología. Las ciudades son importantes para desarrollar todas las actividades económicas posibles; no es difícil observar lo extensas que se han vuelto debido a ello, y como sus áreas más alejadas están poco consolidadas. También es común verse en medio de algún conflicto urbano como tráfico, aire contaminado, falta de agua y gente trabajando en la calle. Todas estas dificultades son un conflicto para todo el planeta; eso lo vuelve de orden estrictamente territorial.

El territorio es el factor más importante para que una sociedad se desarrolle; en él se consigue agua, alimento y espacio mismo para habitar; ahí se forma la cultura. La dificultad para proveer agua, alimento o la pérdida de toda una riqueza de especies vegetales y animales debe reconsiderar lo territorial para un desarrollo social y equitativo.

¿Qué te aportan tus conocimientos sobre economía? Traducir toda clase de estudio, política e incluso intereses sociales a una estrategia ejecutable. Saber si hay un incremento de pacientes de dengue, por ejemplo, es reconocer que resulta costoso para el trabajo de la sociedad y para su tratamiento, pero de la misma forma, permite buscar alguna estrategia para mitigarlos con los recursos disponibles, lo que lo hace muy importante.

¿Qué problemas mayores y obstáculos enfrentamos en Morelos? La cuenca más contaminada nacionalmente, una de las más graves contaminaciones del aire y ser una de las tres regiones con mayor sustitución de áreas naturales, por ejemplo. Respecto a los obstáculos para resolverlos, es sin duda la poca comprensión de la perspectiva social y ambiental de los gobiernos e incluso, la falta de interés de los académicos.

Todavía se espera, por ejemplo, evitar multas en procesos antes que abordar los problemas mismos. Mira, por una iniciativa ciudadana se denuncia la contaminación de las barrancas en Cuernavaca; el caso llega a una instancia federal que sanciona al municipio. Este y todos los involucrados se organizan para solicitar prórrogas y evitar el pago, en lugar de actuar. Habida cuenta de que se han hecho reuniones con los municipios involucrados y la universidad para operar una estrategia que derivó de un estudio elaborado por nosotros de casi 4 años, que optimiza costos y ayuda progresivamente a reducir la contaminación.

¿Los municipios morelenses tienen planteamientos bien sustentados en materia de desarrollo urbano? Por ley, los programas de desarrollo urbano de los municipios deben plantear las políticas de la ciudad y ser actualizados cada 3 años. En la entidad la mayor parte de ellos, incluyendo aquellos en los que hay más población urbana tiene programas de más de 10 años de retraso o no tienen alguno. Las políticas planteadas son obsoletas respecto a los avances del urbanismo.

¿Cómo enfrentar la desigualdad? Hasta el 2018, la política neoliberal tuvo un interés de expansión económica tan eficiente como desigual; generó riqueza en un sector privilegiado y llevó al país a ser uno de los más desiguales y polarizados. La entidad es una de las más gravemente afectadas, pensando que 7 de cada 10 habitantes están en este supuesto. Replantear una redistribución como sucede en los países del hemisferio norte, llamados estados de bienestar es una opción en el mediano – largo plazo.

¿Qué opinas sobre el proyecto de la termoeléctrica de Huexca? Estoy en desacuerdo con su implementación. Me tocó estudiar el caso por 3 años. La política económica convencional dicta que se requiere el mejoramiento de las condiciones productivas. Esto implica el mejoramiento de la infraestructura a la que se denomina accesibilidad y soporte; el cambio de uso del suelo para el emplazamiento de un corredor industrial; el emplazamiento de una industria energética que abata costos para el sector industrial, a lo cual se le llama economías de escala. Cuando se promueve la idea de una termo necesaria para proveer al estado por la falta de una, no se considera que el volumen de producción de energía actual es suficiente ni que existen problemas más importantes como el control de perdidas y la distribución. Como sucede en cualquier sector industrial, la operación tiene impactos en términos de emisión contaminante, consumo y residuo de agua e incluso vibración que no han sido considerados en los costos.

Derivado de una encuesta en la que participó todo el estado, prevaleció la opinión de sí a la termoeléctrica, con un fuerte peso de las áreas urbanas alejadas de la termo, mientras que los sectores rurales directamente afectados vieron como otros tomaban una decisión respecto a su territorio. Además, varios estudios revelan que el corredor energético será construido en un área de riesgo debido a la actividad del volcán.

Recientemente publicaste Apuntes de Pensamiento Crítico – Ciudad, Región y Territorio, ¿de qué trata? Si se revisa la literatura respecto a la ciudad y la región, prevalece el interés por sacar algún beneficio y no para revisar la desigualdad que ello genera. Describimos los efectos de una forma urbana y territorial desigual en 3 escalas: ciudad, región y territorio.

¿Qué productos de tu trabajo te han gustado más? Los que han fluido desde y hacia la sociedad. Argumentar para detener la mina de Tetlama y la termoeléctrica. La elaboración de bases ambientales para los municipios indígenas. El diagnóstico de la contaminación de agua en las barrancas que la gente incluso ha empezado a autogestionar, sin la ayuda del estado. De no menor relevancia sería el programa de ordenamiento urbano ambiental para el campus Chamilpa de la UAEM, que ha sido poco observado, pero que con una buena gestión podría dar ejemplo con un transporte público organizado, una lógica y emplazamiento al transporte privado, un circuito ciclista, la recuperación de agua pluvial o de energía solar y la restauración ecológica.

¿Con qué complementas tu trabajo? Aunque lo académico ha sido único e insustituible, hago cuatro cosas religiosamente: deporte; comparto con la familia desde comida hasta viajes de descanso; escribo y leo al caminar, al comer o en las noches. Me fascina Orhan Pamuk, he leído a un buen número de premios Nobel o Cervantes; ahora estoy detenido en la novela negra, leyendo a escritores como Leonardo Padura y Élmer Mendoza.

Agradecemos esta entrevista que nos da luz sobre el rezago que sufrimos para cuidar nuestro territorio y nuestras ciudades, urgiéndonos a sumar urbanistas que diseñen un modelo de desarrollo que permita vincularlos al bienestar, desde la aplicación del conocimiento científico y la justicia social.

Comentarios: cienciamorelos@gmail.com

Facebook
Twitter
WhatsApp

Más
Noticias