Sintonízanos

Lun-Vie de 7:00-9:00 am en 103.7 Fm🎙

En el 109 aniversario de la Revolución Mexicana, dedican coloquio a “Los otros zapatismos”

Fecha

*** El evento académico, en memoria del historiador Francisco Pineda, se llevó a cabo
este fin de semana en el Jardín Borda, en Cuernavaca, Morelos

*** Fue organizado por los institutos nacionales de Antropología e Historia y de Estudios
Históricos de las Revoluciones de México, junto con El Colegio de San Luis

El 109 aniversario de la Revolución Mexicana y el centenario luctuoso del general en jefe del Ejército Libertador del Sur, sirven de marco al Coloquio “Los otros zapatismos” que se realizó este fin de semana en el Centro Cultural Jardín Borda.

El encuentro fue dedicado a la memoria del historiador guerrerense Francisco Pineda Gómez (1955-1519), quien escribió “una historiografía transgresora, en la que no sólo reconstruyó mediante fuentes fidedignas los escenarios olvidados, sino también plagada de identidad y lucha”.

De esta manera, definió el antropólogo Diego Prieto Hernández, director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la obra del investigador, la cual permitió percibir la dimensión simbólica del zapatismo como una entidad viva: “Por eso, razonaba Pineda, el grito de ¡Zapata vive! que se escucha en las luchas del presente, sigue siendo la manifestación de la búsqueda de una justicia que no ha llegado a pesar de los siglos transcurridos”, expresó.

Al inaugurar el encuentro académico, organizado por el INAH, junto con el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) y El Colegio de San Luis, el titular del INAH recordó que esta impronta de los escritos de Francisco Pineda, se debía a su doble formación como antropólogo e historiador, siempre al servicio de la educación y la difusión como lo hizo en las aulas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en comunidades campesinas, colonias populares o escuelas rurales.

“Como Zapata, Francisco vivirá en el recuerdo y en la convicción de quienes compartimos su compromiso social”, manifestó Diego Prieto, al comentar que el reconocido historiador trabajó hasta sus últimos días para concluir un cuarto libro: La guerra zapatista 1916-1919, que se suma a otros títulos publicados por Era (La irrupción zapatista 1911, La revolución del sur 1912-1914 y Ejército libertador 1915) y a numerosos artículos y ensayos.

El antropólogo dijo que su pérdida, en septiembre de este año, fue particularmente dolorosa para él, pues fue su amigo y compañero en la preparatoria y en la ENAH, donde ya se perfilaba su formación marxista, su empatía con la clase obrera y su visión latinoamericanista, siendo parte de los jóvenes que vieron en el Chile socialdemocrático de Salvador Allende, un modelo de futuro que se vio truncado por el golpismo militar.

“El rigor en el inmenso trabajo de archivo que Francisco Pineda llevó a cabo desde 1988 en torno al zapatismo, la sistematización de inmensas cantidades de información y la magnificencia de una obra de alcances inigualables, se mezclan perfectamente con la pasión y el respeto que el gran maestro tuvo por los zapatistas y por el Ejército Libertador del Sur, más allá de cualquier personalidad, de cualquier prejuicio historiográfico.

“Para Francisco, la construcción de la historiografía se ligaba directamente con la vida actual, con el presente de estos pueblos cuyo horizonte, según afirmaba, ‘correspondía al horizonte de Mesoamérica´. Reconocía el profundo simbolismo de la figura de Emiliano Zapata, pero nunca se perdió en personalismos; incluso negó que en vida se llamara a Zapata ‘Caudillo del Sur’. Fue llamado, en cambio, general en jefe del Ejército Libertador del Sur, un ejército en el cual los campesinos ―hombres, mujeres, ancianos y niños― fueron actores sustanciales”, reiteró el director general del INAH. El Coloquio “Los otros zapatismos”, cuya inauguración también contó con la presencia de Margarita González Saravia, secretaria de Turismo y Cultura de Morelos concluirá este sábado 23 de noviembre; cuenta con la participación de 15 investigadores provenientes de Quintana Roo, Veracruz, Sinaloa, Oaxaca, Guerrero y Puebla, entre otras entidades, quienes han dedicado parte de su trabajo a rescatar la memoria del movimiento en sus regiones.

En palabras del coordinador del encuentro, el doctor Francisco López Bárcenas, de El Colegio de San Luis, el conjunto de conferencias brindarán un panorama de la “política internacional de zapatismo, para encontrar su huella en lugares donde nunca nos hubiéramos imaginado su presencia”, expresiones que no han encontrado eco en la historiografía y, por lo mismo, enriquecerán el entendimiento de esta corriente radical del zapatismo, estrategias de lucha, alianzas y las motivaciones de quienes se sumaron a la lucha revolucionaria bajo la bandera del Plan de Ayala.

En su intervención, el antropólogo Itzam Pineda Rebolledo, hijo de Francisco Pineda, dijo que el camino de su padre por los senderos de la historia zapatista comenzó 30 años atrás por las planicies y las barrancas de Morelos, donde tuvo la fortuna de encontrar en los acervos, la voz de las mujeres y hombres protagonistas de la gesta revolucionaria del sur, “y entendió la raíz profunda, la experiencia centenaria, la fuerza organizativa y cultural con la que los pueblos se abrigaron en la lucha.

“Comprendió entonces el tamaño de la traición que se cometió desde el poder contra los pueblos, lo recio que caló el agravio maderista, la fuerza de las palabras, las ideas y los sentimientos del Plan de Ayala. El significado de su juramento. Hasta vencer o morir.

Francisco Pineda encontró un zapatismo ocultado, una historia que quiso ser borrada desde arriba. Otra historia. Otro zapatismo”.

El Coloquio “Los otros zapatismos” se desarrolló a través de mesas temáticas y una plenaria. Esta última estará dedicada a la expresión del zapatismo por medio de los corridos, con la participación de investigadores y corridistas de reconocida calidad.

Más
Noticias