El paisajismo, tema más importante que ha aportado el arte inglés, es el eje de la exposición «Landscapes of the Mind. Paisajismo británico. Colección Tate 1690-2007», inaugurada esta noche en el Museo Nacional de Arte (Munal), en esta capital.
Bajo la curaduría de Richard Humphreys, se trata de la muestra más importante del Año Dual México-Reino Unido, organizada por Tate Gallery en asociación con el Museo Nacional del Arte, en la que se exhiben un total de 111 obras realizadas por artistas británicos y de origen europeo que van del siglo XVII al XXI.
Agustín Arteaga, director del Munal, dijo que la exhibición, integrada por nueve núcleos temáticos, es una revisión profunda a un género fundamental en la historia del arte británico.
Al respecto, Richard Humphreys destacó que en la selección de las obras se trajeron los mejores trabajos de la tradición paisajística de Inglaterra, a fin de «ayudar a construir la historia del paisajismo británico».
En esta exhibición, destaca la pluralidad de técnicas como pintura, dibujo, grabado, fotografía, escultura e instalación, para ponderar la evolución del paisaje dentro de la historia del arte.
De acuerdo con los organizadores dicho género se desarrolló en Europa durante el siglo XVI con el uso de documentos que describían la topografía, la geología, la historia y las leyendas de Gran Bretaña, y cobró popularidad a lo largo del siglo XVII con los descubrimientos de los exploradores, naturalistas y comerciantes que expandieron los límites de la región hacia el mundo.
Los nueve núcleos de la exposición tienen la finalidad de introducir a los visitantes a la cultura británica a través de grandes pintores clásicos del siglo XVIII como Thomas Gainsborough; de los románticos e impresionistas del siglo XIX como John Constable, J.M.W Turner Martin, John Singer Sargent y James Tissot, y de modernistas como David Inshaw, Sir Stanley y Paul Nash.
Al considerar la importancia de una visión actual sobre la historia del paisajismo y la necesidad de establecer diálogos de continuidad entre el arte contemporáneo y las manifestaciones históricas de las artes visuales, el titular del Munal gestionó la incorporación de la obra monumental del artista David Hockney, «Bigger Trees Near Warter Peinture Sur le Motif Pour Le Nouvel Age Post-Photographique».
Y que en español se titula «Grandes árboles de Warter o pintura sobre los motivos para la nueva era post-fotográfica».
Paralelamente a la muestra, se incluye un ejercicio comparativo de vinculación entre la tradición del paisajismo británico y piezas del paisaje de México, estas últimas exhibidas en las salas recientemente renovadas del recorrido permanente.