La tarde del pasado miércoles 28 de octubre, en el Museo Morelense de Arte Popular (MMAPO), fue presentado el libro “Ciudadanía, agencia y emancipación: Diálogo entre disciplinas” por catedráticos y científicos sociales en formación provenientes de la máxima casa de estudios de la entidad, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). El libro, una selección de ponencias coordinada por la doctora Julieta Espinosa y Teresa Yurén, fue presentado y comentado por la propia Julieta Espinosa, Roberto Carlos Monroy, Dexter Martin Marbán y Adriana Gutiérrez, moderados por la doctora Beatriz Alcubierre Moya.
Profesora de la UAEM desde hace más de 10 años, la doctora Julieta Espinosa en entrevista para la Secretaría de Cultura habló acerca de los términos que dan nombre al libro: “Agencia”, “Ciudadanía” y “Emancipación”, un trabajo producto de un coloquio efectuado en la UAEM el año pasado con investigadores de Francia, Argentina y México.
“’Agencia’ es término que ha sido recuperado por la ética filosófica. Es un término que viene del siglo XVIII y que habla de un sujeto autónomo y cosmopolita. El término “Agente” tiene contacto con Kant, deriva de Kant, aunque a lo largo de los 240 años que tiene el término ha tenido distintos contenidos. El término de ‘Emancipación’ viene de lo jurídico, y permite que haya una afirmación de un individuo que va a actuar como adulto cuando se haya emancipado. Por último, el término ciudadanía, parecería que en el mundo occidental tiene más de treinta siglos, aunque en cada uno de los momentos en los que aparece es necesario señalar que tiene distinto contenido. Cuando sucede la Edad Media, el término ‘Ciudadanía’, por razones de una nueva organización en el mundo occidental, no fue usado. Ello no quiere decir que no haya habido una manera de dirigirse al individuo como gobernado. ‘Ciudadanía’ es estar gobernado, pero de una cierta manera. Es un estar gobernado en donde el individuo participa de ese gobierno que le permite convivir con los otros, organizarse con los otros y competir con los otros. Habría quien añada: solidarizarse con los otros. Pero esa solidaridad es una solidaridad inventada en la segunda mitad del siglo XX y en términos teóricos parecería más una fuente de buenos deseos que un análisis serio y riguroso.”.
Acerca de la pertinencia de llevar el conocimiento teórico producido dentro de la academia a la esfera de lo público como el Museo Morelense de Arte Popular, la doctora añadió: “Lo hacemos porque nos parece que la discusión podría darse. El diálogo entre disciplinas con estos tres términos es importante, pero no sólo entre disciplinas. También el individuo que se preocupa por cómo se organiza con la gente, cómo convive con la gente aunque no tenga una disciplina, puede participar de esto. El mundo occidental ha condenado a aquellos que no entran en una disciplina. Lo mejor que le puede suceder a alguien, dice el mundo occidental, es tener una licenciatura o una maestría, lo cual es falso. Lo que nosotros estaríamos proponiendo al traer el texto a un espacio como un museo es que queremos discutir con todos aquellos interesados en convivir, compartir y socializar y en encontrar nuevas formas de estar entre nosotros. ¿Cuáles? Las que se inventen. Abramos el diálogo para entrar a la divulgación del conocimiento, ese conocimiento sistematizado y teórico, para que seamos capaces —y yo creo que eso es un reto mayor para nosotros—, de transmitir de tal manera nuestra discusión que todo mundo pueda participar en ella. Yo creo que en este momento estamos en una urgencia de hacer eso”, finalizó.
Julieta Espinosa es doctora en Filosofía por la Universidad de París 1, Panthéon-Sorbonne. Sus temáticas de investigación profundizan la constitución de saberes en las humanidades y las ciencias sociales (esencialmente de los siglos XIX y XX). Desarrolla, desde hace algunos años, una investigación sobre lo que ha llamado “las tecnologías de la democracia”: se trata de identificar los diferentes modos de pensamiento a través de los cuales se transmiten prácticas que indican a los individuos comportamientos, imágenes, ideas y planteamientos para vivir de una cierta manera.